Museos del Faro Vilán
Se construyó en 1854 fue el primer faro que existió en este cabo, una vez inaugurado y puesto en funcionamiento, se comprobó que debido a la roca más saliente del cabo, la luz del faro no se veía con la suficiente eficacia.
En 1896 se puso en funcionamiento el nuevo faro en el emplazamiento actual, convirtiéndose en el primer faro eléctrico de España.
Museo del Encaje
Este museo se inauguró en el año 1996 con el objetivo de promover el conocimiento y la difusión de esta practica artesanal, que generación tras generación comparten el conocimiento y habilidades necesarias para la elaboración de los conocidos encajes de Camariñas.
Con el museo también se ha conseguido la recuperación de piezas antiguas y los diseños utilizados tradicionalmente en la zona.
Museo etnográfico
Inaugurado en el año 1997 por iniciativa vecinal, el museo etnográfico está en el municipio de ponte do porto. Se realizó con el objetivo de mostrar la cultura de la zona, materiales en madera como muebles, herramientas antiguas utilizadas años atrás por artesanos de la zona.
Materiales de hierro como pueden ser planchas, potes, utensilios de cocina, barbería y costura, que nos muestra y recuerda los trabajos que se realizaban antiguamente.
Museo de Alemán
El Museo de Man mas conocido como Museo do Alemán, fue creado al aire libre justo al lado del muelle de Camelle. Este artista llamado Manfred Gnädinger que los habitantes de Camelle le llamaban Man el Alemán de Camelle, creo su museo con lo que el mar le aportaba, un lugar que con su fantasía y soledad iba creando un entorno de figuras construidas con pequeñas piedras y rodeadas con plantas de la playa.
A cada visitante de su museo le pedía que realizara un dibujo en una de sus libretitas, era una forma de relacionarse con los demás ya que para Man en “cada papel está el alma de cada uno y mi objetivo es hacer un gran rascacielos con todas ellas ".
El naufragio del Prestige tiznó de negro sus obras, sus hijos, como él los llamaba. No superó este desastre y murió el día de los inocentes en noviembre de 2002.
Restos del Castillo do Soberano
Construido con grandes piedras de granito en el siglo XVII para la defensa de la ría de Camariñas de los posibles ataques por mar, se conocía también como Batería do Soberano, en honor a Carlos III.
En la actualidad sólo se conservan sus cimientos y parte de la baja del muro exterior, ya que por perdida de su utilidad como recinto defensivo, fue desmantelado en 1940 para utilizar sus bloques de piedra en la construcción del actual muelle, en el que podemos ver hoy día sus cañones sirviendo de punto de amarre para los barcos.
foxo dos lobos
Los foxos fueron construidos desde el siglo XVI, consistía en un agujero circular al que le construían unas paredes de piedra, para así sostener el terreno.
Eran utilizados antiguamente en las batidas llevadas acabo por un número elevado de personas, para provocar la huída del lobo hasta la zona y provocar finalmente la caída del lobo en su interior.
Hay que aclarar que esta práctica hace muchos años que no se realiza y sólo forma parte de la historia.
Santuario de San Roque
Este campanario se edificó en el s.XVIII ya que la antigua iglesia, hoy desaparecida, quedó encerrada por el cementerio y no se oía el toque de las campanas.
Merendero do Ariño
En la playa de O Ariño, dispones de un merendero cobijado por un bosque de pinos, en el que cuentas con bancos y mesas de piedra, facilitando la estancia a todo aquel que quiera tomarse una merienda o comida en plena naturaleza y con magníficas vistas de la ría.
Este lugar celebra cada veinticinco de julio la “Festa da Praia”, donde numerosos gaiteros rinden homenaje a Santiago Apóstol en el día de la patria.
Cemementerio dos ingleses
En lo largo de la historia se produjeron numerosos naufragios en esta costa tan hermosa, pero a la vez tan peligrosa para la navegación, ya que está llena de salientes, rocas inapreciables a la vista, pero que pueden destrozar navíos causándoles daños irreparables. Sin olvidarnos de sus tormentas y temporales que hacen que sus aguas sean temidas y muy respetadas por navegantes.
Un 10 de Noviembre de 1890 el barco Serpent, tras tomar un rumbo demasiado cercano a la costa, y la escasa luz del Faro Vilán hizo que la embarcación chocara en el saliente conocido como “Punta de Boi”. Después de intentos fallidos de la tripulación por lanzar cabos mediante el cañón lanza cabos, tuvieron que abandonar el barco desesperadamente. Pero la violencia del oleaje y la gran cantidad de rocas que hay en esa zona, hizo que sólo tres marineros llegasen con vida a la cercana playa conocida como Trece.
En los días siguientes a este naufragio, el mar fue devolviendo los cuerpos de los 172 marineros restantes a la arena de la playa de Trece. Los vecinos del lugar movilizados por el cura de Xaviña, dieron sepultura de los cuerpos en este lugar. Para ello construyeron un recinto en piedra, en cuyo interior descansan los cuerpos de los marineros, y en la zona central cuenta con otro recinto en el que dieron sepultura al capitán y sus oficiales.
Lugares como el río Grande, paseo da playa de Arou. Pazos como los de O Mouro, o el de Paxariña, son algunos de los lugares que deberemos de visitar.